¿Dónde acaban los residuos textiles de Gamarra?
- Kimberly Rosillo
- 12 abr 2023
- 3 Min. de lectura
A nivel nacional la industria textil genera 48 mil toneladas de residuos textiles al año, de las cuales el 60% es generado por Lima metropolitana, siendo Gamarra, el emporio comercial textil más grande de Latinoamérica produciendo al año 6 mil millones de soles en textiles y confecciones, sin embargo, al término de la producción de prendas abunda gran cantidad de residuos sólidos causando un gran impacto al medio ambiente situando a la industria textil como la segunda más contaminante del mundo, pero cada vez son más los emprendimientos de gamarra que se suman al cuidado del medio ambiente asignándoles una segunda oportunidad a los residuos.

Aproximadamente 40 cuadras, tres dameros, 144 galerías y 17 mil tiendas son las dimensiones de Gamarra, el emporio comercial textil más grande del Perú y de Latinoamérica, pequeña ciudad de los emprendedores y fabricantes textiles. Lugar altamente comercial, donde se mueven grandes sumas de dinero a diario, así como también la gran producción de ropa, pero ¿Dónde acaban los excesos de la industria de la moda?
El taller y almacén de la marca ADAIA fitness, que pertenece a la señorita Angy Suazo, se encuentra en el cuarto piso del Jr. San Cristóbal Nro. 1590. En este taller se producen prendas con tela licrada brasilera (producción de ropa de baño) y colombiana (producción de ropa deportiva), así como el tull americano para la producción de sudaderas y otros. En temporada de verano, el personal encargado de realizar los cortes en el taller utiliza 14 rollos de tela para producir aproximadamente 1000 prendas como shorts deportivos, tops, ropa de baño, entre otros.
En el trazado de la tela (dibujo del molde en la tela para su corte según la prenda que se confecciona) siempre sobran pequeños retazos de tela llamados residuos textiles. En sus inicios la marca ADAIA, no tomaba en cuenta el reciclado de estos residuos; sin embargo, actualmente y siendo participe en el cuidado del medio ambiente, les da utilidad a estos trozos de tela en la confección de collets los cuales obsequia a sus clientes continuos, pero siempre quedan retazos que no se utilizan debido a su tamaño diminuto y la única solución es agruparlos y colocarlos en los contenedores para su desecho.
RECICLADORES
A las 10 de la noche aproximadamente, los recicladores se dirigen a los contenedores de desechos, con el fin de elegir los insumos sobrantes en la fabricación de prendas. El señor Mirabal de nacionalidad venezolana junto a sus familiares recolectan estos residuos textiles de manera ilícita puesto que no se encuentra formalizado en el sistema de gestión de residuos de la Municipalidad de la Victoria según la Ley N°29419 que regula las actividades de los recicladores. Estos residuos siempre acaban dentro de los colchones, muebles y sillas que terminan siendo comercializando en distintos puntos de la Av. 28 de Julio.
Debemos tener en cuenta que, en la confección textil, no solo los retazos de tela son los insumos más contaminantes, sino que también se encuentran los conos vacíos de hilos y elásticos que son elaborados de plástico que difícilmente se desintegran con el trascurrir del tiempo. Es por ese motivo que el señor Yamil Mesías Carrera, dueño del taller de costura “Victoria”, y su personal han adquirido el hábito de recolectar los conos vacíos para retornarlos a su proveedor quien los embobina para su reutilización y comercialización y así seguir con su política de economía circular; contribuyendo con el medio ambiente.
Así como ADAIA hay otros emprendimientos que contribuyen y desarrollan una alternativa para aprovechar los residuos textiles e insumos en la industria de la moda con el propósito de darles un uso más significativo, sin embargo, el fast fashion se apodera de los consumidores quienes no están informados sobre las consecuencias que la moda puede ocasionar al medio ambiente.
Comments