Explotación laboral en la moda peruana
- Kimberly Rosillo
- 28 may 2023
- 2 Min. de lectura
En el Perú, la industria de la moda adquiere cada vez más importancia. Si bien la industria textil es fuente de trabajo para muchas personas, por otro lado, también presenta problemas asociadas con la explotación laboral. Esto puede incluir jornadas laborales excesivamente largas, salarios bajos o insuficientes, falta de seguridad, ausencia de derechos básicos como descansos y vacaciones pagadas. Empresas sin escrúpulos se aprovechan de las necesidades económicas de los trabajadores, quienes reciben salarios mínimos a cambio de jornadas interminables, siendo precarias sus condiciones laborales.

La explotación laboral mayormente se presenta en países en desarrollo, como el Perú. Donde las regulaciones laborales suelen ser más débiles y los salarios son más bajos. Muchas veces, los trabajadores en estas condiciones son sometidos a un ritmo de trabajo intensivo y deben cumplir con plazos de producción ajustados sin recibir una compensación justa.
QUEJAS Y RECLAMOS
En el Perú se han documentado situaciones deplorables en emprendimientos peruanos como Sicurezza, marca de ropa femenina enfocada en la ropa interior sin costuras. Una nueva propuesta que fomenta la libertad femenina, compartiendo historias de superación femeninas. Sin embargo, no todos podemos ser libres. El 15 de mayo las redes de Sicurezza recibieron una gran cantidad de comentarios sobre la queja pública que realizaron los ex trabajadores de la empresa en una cuenta de Instagram bajo el user de Craps For You. Según estos testimonios, el maltrato psicológico y laboral es común dentro de las oficinas de la marca. La frase con la que Craps For You concluyó las acusaciones fue "...la marca no practica los mismos valores con los que vende sus productos."
Por otro lado, el emporio comercial de gamarra también presenta las mismas situaciones. Silvia Correa, trabajadora y costurera de un taller de confección para una marca aclara que trabaja desde las 8 a.m. hasta las 9 p.m., siendo más de 12 horas laborando en su centro de trabajo. Afirma que no ha sido incluida en la planilla de la empresa y tampoco recibe el sueldo mínimo de acuerdo a las horas trabajadas. En algunas ocasiones trabaja de lunes a domingos sin días de descansos durante la semana, además de hacer horas extras hasta las 2 a.m. Silvia vive en esta situación porque no tiene un título que la abale. Así que, afronta cotidianamente una serie de adversidades como horarios de trabajo intensivas que exceden las 8 horas.
NO TODO ES MALO
Sin embargo, no todo es negativo en la industria de la moda. Jackeline Escudero, vendedora y trabajadora de la empresa Saga Falabella, detalla que se siente bien en su centro laboral, gana más del sueldo mínimo por ser trabajadora antigua, además recibe comisiones por las ventas diarias que realiza.
La explotación laboral en la industria de la moda es un problema grave que ha generado preocupación y llamados a la acción por parte de organizadores de derechos laborales y grupos defensores de los derechos humanos. Es crucial la supervisión de Sunafil para prevenir la explotación laboral. El objetivo es que la industria textil y moda peruana pueda crecer de manera positiva y ser reconocida a nivel global tanto por su calidad como por ser más equitativo y razonable con la sociedad.
Comments