Perú en la lista negra
- Josehp Villalobos
- 13 jun 2023
- 2 Min. de lectura
El Perú integra la lista negra de la piratería en el mundo y se encuentra en la mira de los estadounidenses. En la industria textil, se estima que más del 50% de prendas fabricadas en el país son piratas.

La piratería es un mal en esta sociedad y la industria de la moda no se salva de ello. Es por eso que, según la Sociedad Nacional de Industria (SNI), se estima que 3 de cada 5 prendas hechas en el Perú son pirateadas. Juana Ordoñez, vendedora ambulante de ropa en Gamarra, menciona que las prendas que ella vende son de un precio económico y pese a no ser de la marca que dicen ser, ya sea Calvin Klein o Adidas, la gente le compra.
Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Defensoría de la Competencia y de la Producción de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el 91,1% de los peruanos encuestados consideran que los precios de los productos originales son muy elevados y solo el 31,1% son conscientes de la pérdida económica realizada.
EN LA MIRA
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico menciona que la piratería abarca el 2,5% del consumo mundial. Perú, al tener uno de los emporios comerciales más grandes de Latinoamérica (Gamarra), no está excento de este porcentaje.
Para el año 2020, Gamarra y el Centro Comercial Polvos azules fueron incluidos en el Review of Notorious Markets for Counterfeiting and Piracy, una lista negra internacional que critíca la piratería en el mundo. Sin embargo, Estados Unidos quitó de esta lista a Polvos azules, dejando solo a Gamarra como punto de piratería en el Perú, según la última publicación de esta lista en el 2022.
Carlos Leguía de 45 años, quien vende polos y pantalones deportivos de marcas muy reconocidas en Gamarra, menciona que lleva más de 20 años trabajando en el emporio y la gente compra igual sabiendo que los productos no son originales, que quieren tener productos de dicha marca, pero más barato.
Comments